Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Respirar con la boca abierta sin afectar la circulación - Una visión general
Blog Article
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un asunto que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del universo del arte vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que determinados ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en permanente funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y salga permanentemente a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este procedimiento orgánico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué pasaría si inhalar por la zona bucal terminara siendo realmente nocivo. En circunstancias diarias como trotar, caminar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta ruta para eludir daños, lo cual no ocurre. Además, al hablar, la abertura bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación tiene un función determinante en el mantenimiento de una fonación libre de problemas. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en condiciones apropiadas por medio de una adecuada ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los líquidos realizan la misma finalidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es esencial enfatizar el uso de agua natural.
Para los cantantes profesionales, se propone ingerir al menos 3 litros de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por afición son capaces de mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial restringir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su disipación dentro del cuerpo contribuye a la falta de hidratación de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un único capítulo de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la mucosa de las pliegues vocales y menguar su desempeño.
Entonces, ¿cuál es el motivo es tan importante la inhalación por la boca en el actuación cantada? En temas musicales de cadencia rápido, basarse solamente de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el momento de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al ventilar por la cavidad bucal, el aire entra de manera más inmediata y veloz, eliminando interrupciones en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes defienden que este tipo de ventilación hace que el aire ascienda repentinamente, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista preparado desarrolla la aptitud de regular este mecanismo para reducir tirezas superfluas.
En este canal, hay numerosos prácticas diseñados para incrementar la eficiencia respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la boca. Poner en práctica la respiración bucal no solo facilita ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el movimiento de aire sin que se produzcan modificaciones súbitas en la expulsión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy dirigiremos la atención en este punto.
Para comenzar, es útil practicar un prueba funcional que haga posible ser consciente del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una palma sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del caja torácica. Aspira aire por la abertura bucal buscando mantener el cuerpo equilibrado, bloqueando acciones abruptos. La sección superior del cuerpo solo debería desplazarse levemente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un máximo de un cm como tope. Es importante impedir tensar el vientre, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las caja torácica de manera forzada.
Se observan muchas creencias desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no posibilitaba comprender a fondo los procesos del físico humano, se diseminaron teorías que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el canto lírico se apoya en la capacidad del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto popular la disciplina varía conforme a del género vocal. Un desacierto frecuente es pretender empujar el movimiento del región abdominal o las costillas. El organismo actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el flujo transite de modo natural, no se logra la tensión correcta para una fonación óptima. Asimismo, la condición física no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de panza, lo fundamental es que el sistema corporal opere sin provocar estrés superfluo.
En el proceso de toma de aire, siempre ocurre una pequeña pausa entre la inhalación y la expulsión. Para observar este acontecimiento, ubica una extremidad en la parte de arriba del cuerpo y otra en la región baja, inhala por la boca y fíjate cómo el oxígeno se pausa un segundo antes de ser liberado. Lograr controlar este instante de paso mejora mas info enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.
Para fortalecer la tolerancia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un trabajo básico. Para comenzar, exhala totalmente hasta desocupar los órganos respiratorios. Luego, inhala nuevamente, pero en cada repetición intenta captar menos aire y extender la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento contribuye a fortalecer el músculo de soporte y a perfeccionar la regulación del caudal durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Nos vemos pronto.